Historia de los Hackers españoles III
por:Continuando con nuestros post de “historia” de los hackers nacionales que durante la década de los 80 y de los 90 marcaron un hito en cuanto a calidad intelectual y habilidad técnica a nivel internacional, hacemos hoy un breve repaso a algunas de sus más grandes “víctimas” de aquellos días.
Como hemos mencionado en las entradas anteriores relacionadas con estos inicios de lo que más tarde se conocería como la generación de la piratería española (muy mal llamada así, por cierto), estos adolescentes que aprendieron código partiendo de los manuales básicos que acompañaban a sus Spectrum 48, 64 y 128 K, o de sus Amstrad y Comodores, practicaron sus recién adquiridos conocimientos de la única forma que podían. Saltándose algunas normas.
Algunas de las aventuras de los hackers españoles
La innovación, el descubrimiento y el ingenio debían ponerse a prueba y las formas más cercanas y baratas (estos jóvenes siempre andaban cortos de liquidez) eran elementales:
- Por una parte (sobre todo en la década de los 80), agenciarse algunos juegos de PC lo más baratos posible, así como duplicarlos (desprotegiéndolos o crackeándolos previamente) para compartirlos con el resto de amigos y familiares. Así aparecieron las primeras víctimas de estos jóvenes prodigios. Las editoras de videojuegos.
- Por otra, (ya a finales de los 80) la compañía telefónica nacional, pero para lograr llamar por teléfono de manera gratuita. El conocido phreaking (de los términos ingleses “phone” y “hacking”)
- Y ya en la década de los noventa, esa misma compañía telefónica nacional, pero para lograr el acceso a internet (o a las redes telefónicas internacionales que lo constituían en aquellos inicios) sin tener que pagar las costosas llamadas y conexiones vía módem.